Colecciones de nuestras Facultades.

Facultad de Artes y Educación Física
Ir a ver comunidad
Facultad de Ciencias Básicas
Ir a ver comunidad
Facultad de Filosofía y Educación
Ir a ver comunidad
Facultad de Historia, Geografía y Letras
Ir a ver comunidadRecent Submissions
Proyecto integral para la inclusión educativa de estudiantes con CEA en la escuela básica de Estación Central : herramientas y capacitación para docentes y asistentes de la educación
(Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2025) González Pizarro, Constanza; Fortunati Arenas, Angella, Prof. guía
Este proyecto busca desarrollar herramientas educativas y un plan de intervención para favorecer la inclusión de estudiantes con Trastorno o Condición del Espectro Autista (TEA/CEA) en la Escuela Básica de Estación Central donde existe una matrícula de 500 alumnos aproximadamente de la cual el 1.4% presenta esta condición. Mediante un enfoque cualitativo se recogen las experiencias de docentes y asistentes de la educación a través de entrevistas semiestructuradas para identificar brechas formativas y desafíos en el aula.
La propuesta se organiza en cinco fases: diagnóstico de necesidades elaboración de materiales educativos accesibles implementación de estrategias pedagógicas inclusivas campañas de sensibilización y evaluación continua del impacto. Entre los resultados esperados destacan el aumento del conocimiento docente sobre TEA/CEA la mejora de prácticas inclusivas y la consolidación de un entorno más accesible para estudiantes neurodivergentes.
El estudio evidencia la necesidad de adaptaciones metodológicas apoyo emocional constante y colaboración profesional para responder a las particularidades de esta población. También identifica limitaciones como la escasez de recursos especializados y la formación docente insuficiente. La inclusión efectiva de estudiantes con TEA/CEA requiere herramientas prácticas contextualizadas y un compromiso institucional sostenido que garantice continuidad y eficacia en el tiempo.
Jerarquías de género en la enseñanza de las ciencias : concepciones, prácticas y percepciones del clima institucional en la formación inicial docente
(Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2025) Painén Lemunao, Nicolás; Palomera Rojas, Pamela, Prof. guía
La presente investigación busca identificar y determinar la influencia y presencia de las jerarquías de género en las percepciones, concepciones y prácticas de enseñanza de los docentes en formación, así como su implicancia en la enseñanza y el acceso al área científica con perspectiva de género y su percepción del clima de género institucional; En el marco de una continuidad de un estudio realizado, cuyo objetivo fue “Determinar cómo se relacionan las concepciones sobre la relación entre el género y la educación científica y las prácticas de enseñanza declaradas de ciencias con perspectiva de género de formadores de formadores y de docentes en formación con la percepción acerca del clima de género institucional”.
Para ello se utilizó un enfoque cualitativo, desde el estudio de casos de entrevistas semiestructuradas llevadas a cabo en dos universidades chilenas ubicadas en la región Metropolitana y del Maule. Los participantes fueron estudiantes de pedagogía en ciencias y se les preguntó frente a temáticas de género en la educación científica, así como la aplicación, integración y entendimiento de la perspectiva de género (PDG) asociada a las prácticas educativas. Desde aquí se determinó que el rol docente en estas dimensiones se interrelacionan directamente con las jerarquías de género, tanto de manera consciente e inconsciente, donde se construyen espacios educativos que pueden tanto potenciar como limitar las oportunidades de aprendizaje igualitarias para disminuir la brecha de género. Por tanto, se desprende que reconocer la brecha y las jerarquías implícitas en los modelos y modos de enseñanza se vuelve fundamental para avanzar hacia una educación inclusiva y equitativa.
La intervención de los patios escolares como herramientas de mejora educativa social
(Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2024) Cifuentes Muñoz, Helenitza Andrea; Ibarra Mora, Jessica, Prof. guía
El proyecto "La intervención de los patios escolares como herramienta de mejora educativa social" nace de una problemática real en el establecimiento Colegio Nazaret de la Florida ubicada en la comuna de La Florida. Este establecimiento es parte de la red de colegios pertenecientes al Arzobispado de Santiago (CEAS), contando con un universo de 1079 estudiantes, niños y jóvenes que cursan desde pre-kínder hasta cuarto año medio. El colegio se caracteriza por contar con una infraestructura alargada, lo que hace complicada su distribución. Del mismo modo sucede con los patios escolares, notando una clara diferencia en los patios de primer y tercer ciclo quienes cuentan con un espacio completamente reducido en comparación con el segundo ciclo. Esta problemática ha llevado a discusión en consejos de profesores, respecto al uso o no de balones, propuestas para realizar actividades en los recreos, abrir gimnasio, e intervenir los espacios. Estas discusiones han quedado normalmente sin solución a pesar de la exposición evidente de la problemática. Generando un descontento general entre los estudiantes y conflictos entre los que quieren y no quieren jugar en el espacio reducido.
El proyecto busca realizar una intervención por medio de habilitar, adaptar y generar espacios de movimientos, como barras de calistenia, dibujos de juegos en el suelo y muros, mini-muro de escala, huertos verticales y zonas de descanso. En el cual toda la comunidad educativa pueda ser partícipe de esta jornada, fomentando un mayor sentido de pertenencia con el establecimiento. Este proyecto a la vez busca motivar a los estudiantes a tener comportamientos que
impulsen la actividad física, conociendo los beneficios que esta tiene tanto a nivel fisiológico como emocional. De este modo crear un espacio más enriquecedor, motivador y desafiante para los estudiantes, buscando fomentar una sana convivencia escolar con la intervención de estos espacios y la autorregulación emocional que esta implica como también provocar una mayor asistencia por parte de los estudiantes. Este proyecto pretende ser ejemplo para otros establecimientos que tengan necesidades similares, de este modo aportar e impactar a otras realidades por medio de un proyecto que sea fácil de implementar.
Pausas Activas Escolares PAE
(Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2024) Muñoz Martínez, Rodrigo Andrés; Hernández Wimmer, Cristián, Prof. guía
Relevancia: El comportamiento sedentario y la inactividad física es un problema de salud cada vez más prevalente en las sociedades modernas, los niños y adolescentes en edad escolar no son inmunes a sus efectos negativos. En muchos países, los estudiantes pasan la mayor parte de su jornada escolar sentados en clases, lo que contribuye significativamente a un estilo de vida sedentario. Este comportamiento prolongado y continuo se asocia con un aumento en el riesgo de desarrollar problemas de salud como obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión (World Health Organization, 2020).
Propósito: Una de las estrategias más viables y efectivas para combatir el sedentarismo en el entorno escolar es la implementación de pausas activas. Las pausas activas consisten en breves intervalos de actividad física que se integran durante las clases, con el fin de interrumpir el tiempo prolongado de comportamiento sedentario, lo que a su vez contribuirá con el aumento de actividad física diaria recomendada para menores de 18 años. Estas pausas no solo ayudan a reducir los riesgos para la salud asociados con la inactividad, sino que también pueden mejorar el ambiente de aprendizaje al aumentar la concentración y la motivación de los estudiantes (Mahar et al., 2006).
Objeto de estudio: El estudio se enfocará en el conocimiento de los docentes acerca de los beneficios de la actividad física para la salud y el rendimiento académico. Por medio de una capacitación a los docentes, se busca que obtengan conocimiento acerca de la actividad física y la utilicen mediante pausas activas escolares en sus clases.
Enfoque metodológico: Para que las pausas activas sean efectivas y se implementen de manera sistemática en el aula, es fundamental capacitar a los profesores. La formación específica permitirá a los docentes comprender la importancia de las pausas activas, aprender cómo integrarlas adecuadamente en la rutina diaria de clase y adaptarlas a las necesidades específicas de sus estudiantes.
Diseño metodológico: El paradigma de investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es cuasi experimental y el diseño de pretest-postest con un solo grupo.
"La Chile cuida a la Chile" : plan de diagnóstico, intervención de calidad de vida y salud de estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad de Chile
(Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2024) Abusleme González, Michael; Leiva Contardo, Roberto, Prof. guía
“La Chile cuida a la Chile” es un proyecto interdisciplinar que surge como estrategia de apoyo al estudiantado de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile. Como indica Barrera (2019), las y los estudiantes de educación superior, atraviesan una gran diversidad de obstáculos que afectan su bienestar físico y psicosocial, impactando directamente en sus rutinas alimenticias, hábitos saludables y salud mental. Es así que este proyecto apunta a promover la salud mental y la calidad de vida de los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, colaborando así en el proceso de adaptación a la vida universitaria y a las exigencias específicas de una carrera tan demandante como Medicina , a través de la implementación de intervenciones interdisciplinarias, desarrolladas a lo largo de un semestre académico, en conjunto con los profesores y estudiantes de tercer año de las escuelas de Kinesiología, Nutrición y Psicología, de la misma universidad quienes cursen la asignatura de Módulos Integración Interdisciplinar Multiprofesional (MIIM). A través de la evaluación y seguimientos mensuales de los participantes voluntarios, se implementarán planes personalizados para colaborar en la mejora de hábitos saludables, en pos de la prevención de las situaciones detonantes del estrés y potenciación del bienestar general de los y las estudiantes. El plan de trabajo a desarrollar incluirá sesiones de actividad física, planes nutricionales personalizados y sesiones de apoyo psicológico, realizadas por estudiantes de las carreras colaboradoras, bajo supervisión docente de la asignatura MIIM, mediante la metodología de aprendizaje-servicio, utilizando el espacio que consideran los ramos interdisciplinarios de las distintas carreras mencionadas, asegurando así un enfoque integral y continuo cuidado de la calidad de vida y la salud mental de los participantes.